ENFOQUES DEL
AUTOCONCEPTO
Destacamos tres tipos de enfoques que puede tener el autoconcepto:
-
Enfoque evaluativo: en este punto se hace
alusión a la autoestima, ya que refleja el grado en que nos gusta lo que
pensamos de nosotros mismos, por lo tanto, para tener un buen nivel de
autoestima es preciso poseer un autoconcepto ajustado al individuo.
Los factores que
influyen en la autoestima son variados, ya que proceden de la experiencia,
factores sociales y sobre cómo creemos que nos ven los demás, todo ello, puede
hacer modificar las concepciones que uno tiene sobre sí mismo.
-
Enfoque dinámico: En este punto se hace referencia a los
comportamientos que el niño tiene, ya que esa actuación es el resultado directo
de cómo le parecen las cosas en el momento que actúa.
Se incluyen
cuatro características que forman parte de este enfoque y que deben estar
presentes en personas equilibradas: poseen una visión positiva de sí mismos; se
identifican con los demás; muestran actitudes de apertura; poseen campos
perceptivos amplios y ricos.
-
Enfoque organizativo: las investigaciones giran
en torno a dos principios básicos:
El modelo jerárquico, es el
más aceptado y donde se sitúa el concepto general y que engloba a su vez
niveles inferiores como son: el autoconcepto académico, autoconcepto deportivo
y el autoconcepto social. Cada elemento de cada nivel, tiene asociado su propio
valor y valencia por lo que unos elementos pueden valorarse positivamente, lo
que supone tener una autoestima alta, o valorarse negativamente.
El modelo concéntrico, hace hincapié en los distintos aspectos del yo. Es decir, si se le
concede importancia al “yo social” éste ocupará el centro a continuación el yo
académico y por último el deportivo. En este sentido, Colin Rogers propone un
modelo combinado de los dos anteriores, en él, los elementos que están situados
más próximos al centro, adquieren importancia y significado para el bienestar
de toda la estructura, son los que se definen con mayor intensidad.
Ejemplos Gráficos de cada uno:
Modelo Combinatorio
Modelo concéntrico
Modelo
Jerárquico
hola chicas¡¡¡
ResponderEliminarEsta subida nos parece muy enriquecedora, sobre todo gracias al compendio de la teoría con las gráficas, es mucho más fácil la compresión de los distintos enfoques del autoconcepto.
Un saludo
¡¡¡Gracias por vuestro comentario!!!
EliminarEn esta entrada queriamos dejar algo más claro los distintos enfoques del autoconcepto, además vimos que con los gráficos quedaba muy claro los diferentes enfoques.
Ya que, este tema esta dado en clase, esto servia para aclarar y afianzar más los conocimientos expuestos.
Saludos
Hola chicas.
ResponderEliminarNos parece muy interesante esta última entrada que habeis publicado, ya que el autoconcepto es un tema que hemos tratado en clase y toda ayuda, refuerzo o resumen de este nos viene muy bien.
Además los 3 esquemas que habeis publicado nos facilita mucho más la comprensión del texto.
Volveremos a visitaros.
Un saludo.
¡¡¡Gracias!!!
EliminarNos parecio interesante esta entrada, ya que, como decis, al darlo en clase, esta entrada es útil para que nuestro conocimiento sobre el tema se afiance más despues de la clase.
Los esquemas por dibujos llama mucho la atención porque son más visibles y son muy aclaratorios.
Saludos
¡¡¡Hola chicas!!!
ResponderEliminarEn primer lugar, felicitaros por la información que recogéis y exponéis de forma clara y concisa, semana tras semana.
En segundo lugar, deciros que la entrada es muy completa y a la vez, y coincido con mis compañeras, en que es muy enriquecedora, pues es muy importante conocer los diferentes enfoques que determinan el autoconcepto. Gracias a los ejemplos, puedes entender mejor la explicación de los modelos.
Seguiré visitando el blog y espero que sigáis publicando información igual de interesante que la recogida hasta ahora.
Saludos. :)
Hola carolina,
EliminarGracias por tu comentario. En esta entrada hemos intentado plasmar los distintos enfoques que determinan el autoconcepto, ya que cada uno hace referencia un aspecto determinado, como el comportamiento, los distintos aspectos del yo, etc.
Nos alegra que te haya ayudado a entenderlo mejor.
Un saludo
¡Hola chicas!
ResponderEliminarBueno, primeramente, daros la enhorabuena al igual que nuestras compañeras, puesto que esta entrada es muy completa y muy rica en información.
Y deciros también que nos habéis aportado una información más detallada y clara.
¡Felicidades! Un saludo.
¡¡¡Hola!!!
ResponderEliminarGracias por vuestro comentario, decios que esta entrada la hemos hecho con la idea de afianzar los conocimientos, que hemos dado en clase y que a lo largo de nuestras entradas del blog hemos expuestos y las imágenes han sido para poder dejar un ejemplo en imagen de los diferentes modelos.
Saludos