ACERCAMIENTO AL AUTOCONCEPTO
Para comenzar con nuestro tópico, creemos conveniente acercar y definir el
término de AUTOCONCEPTO:
Se define como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo
tiene de sí mismo. Es posible diferenciar dos componentes o dimensiones en el
autoconcepto: los cognitivos que son los pensamientos que se refieren a
las creencias sobre uno mismo tales como la imagen corporal, la identidad
social, los valores, las habilidades o los rasgos que el individuo
posee. El otro componente es los evaluativos que son los sentimientos, es
la llamada autoestima y están constituidos por el conjunto de
sentimientos positivos y negativos que el individuo experimenta sobre sí mismo.
Estos componentes se va a representar un papel importante la imagen que el
sujeto considera que los demás tienen de él.
Este fenómeno psicológico comienza a formarse con nuestras primeras
experiencias en el mundo, en las que el bebé descubre sonidos, colores, voces,
y se va consolidando cuando se da cuenta que todas las personas son diferentes
e independientes a los demás.
Es un proceso complejo que implica influencias del exterior y significa que
nosotros, en nuestra labor de maestros, debemos adoptar cierto compromiso en
relación a nuestro alumno de tal manera que este se forme un “autoconcepto”
adecuado y estable.
Esa imagen que tenemos de nosotros mismos, no es invariable, sino que se
puede modificar, y se hace en función a nuestras experiencias, sensaciones,
deseos y preferencias; ello será posible gracias a la relación con los demás,
la propia realidad que viven y comparten con otros de su misma edad.
Este autoconcepto no se crea solo como resultado de la percepción,
así creando la visión egocéntrica sino que se crea y modifica gracias a la
relación y comunicación con los demás, ya que si no se comparte, no hay
crecimiento humano, para ello es muy positiva la relación con los demás para
conseguir un autoconcepto más maduro, aunque también es bueno tener y mantener
un espíritu crítico que nos permita ser realistas, aceptando nuestros defectos,
pero sin olvidar nuestras virtudes y/o posibilidades.
Como maestros/as, padres/madres debemos fomentar ese espíritu crítico a
través del diálogo, respeto de turnos de palabra, valoración de las
aportaciones de cada uno, sin menospreciar ninguna de ellas.
Las personas que presentan un autoconcepto positivo, tienen mayor capacidad
para actuar de forma independiente, tomar decisiones y asumir
responsabilidades, para enfrentar retos y una mayor tolerancia a la
frustración, que les permite afrontar mejor las contradicciones y los fracasos.
Después de haber leído las citaciones de autoconcepto que habéis subido sobre todo la de Rosenberg (que es la que más nos ha gustado) vemos la importancia que tiene el autoconcepto para cada individuo como habéis dicho en la definición “ como el conjunto de pensamientos y sentimientos que el individuo tiene de sí mismo”.
ResponderEliminarSobre el diseño del blog deciros que nos ha parecido muy alegre, mas a la hora de la compresión del texto por la extensión de esté se nos hace bastante compleja la compresión del mismo.
Estaremos pendiente de vuestras actualizaciones ya que el tema nos resulta fascinante.
Os esperamos en Loglec.
Saludos
Hemos citado algunos autores para tener una idea amplia sobre el autoconcepto, en el caso de Rosenberg, como bien dices, destaca sobre todo la importancia que tiene sobre sí mismo, y que surge de la misma experiencia social del propio individuo, es decir, se construye progresivamente con las experiencias que vivimos y eso nos hace tener una idea de lo que somos, y por tanto, esto también influye en nuestro comportamiento.
EliminarNos alegra que os guste el tema, iremos avanzado en contenidos ya que el autoconcepto engloba muchos aspectos que influyen en la vida de las personas y en todos los aspectos.
Gracias por vuestro comentario. Saludos.
¡Hola chicas!
ResponderEliminarLo primero deciros que nos parece un Edublog muy alegre, un Edublog que invita a leer.
Nos ha gustado mucho la introducción del autoconcepto, la manera en que lo habeis expuesto ya que nos ha sido muy fácil de entender, además no sabímos que era posible diferenciar, dentro del autoconcepto, dos componentes; los cognitivos y los evaluativos.
Por último, deciros que compartimos con ustedes lo de fomentar, por parte de padres y maestros,la autocrítica, pues debemos ayudar a que los niños tengan de sí un autoconcepto positivo.
Un saludo.
Gracias chicas, nos alegramos q os guste nuestro blog y que sea de fácil acceso.
EliminarComo hemos comentado anteriormente este tópico es muy importante y además lo de fomentar la autocrítica hay q tenerlo siempre presente para que los niños y niñas puedan desarrollar su autoconcepto.
Gracias por vuestro comentario
Hola compañeras!
ResponderEliminarDespués de leer esta extensa entrada nos ha quedado bastante claro la definición de autoconcepto, al igual que nuestras compañeras no teníamos conocimiento de que tiene dos componentes: el congnitivo y los evaluativos.
Este tema es bastante interesante para nuestra labor, cuando terminemos la carrera, hay que ayudar a los pequeños desde chicos a tener un buen autoconcepto de si mismos.
Sequir así chicas!!
Un saludo.
¡¡¡Gracias chicas!!!
EliminarEn referencia a estos dos componentes que haceis alusión, podemos concluir que el componente cognitivo se basa en lo que cada uno piensa de sí mismo, es decir, hace referencia a la ídea que tiene de sí mismo.
En cambio, los evaluativos hemos llegado a la conclusión que corresponde a la llamada autoestima.