PRESENTACIÓN EDUBLOG:
EL AUTOCONCEPTO COMO FACTOR DE APRENDIZAJE
¡¡¡SALUDOS A TODAS/OS!!! Somos Vero, Esther, Desireé y Mamen, os damos la bienvenida a esta asignatura de Psicología de la Educación, en la que esperamos compartir contenidos de los que obtengamos nuevos aprendizajes y nos podamos enriquecer unos a otros. Esperemos que os gusten.
viernes, 8 de junio de 2012
lunes, 4 de junio de 2012
ARTÍCULO: EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO
En esta nueva entrada
del blog, hemos querido dar un enfoque distinto aportando las opiniones de
expertos en la materia, con el fin de tener una idea más global y general sobre
el autoconcepto.
En este artículo que hemos
agregado el enlace realizado por
psicólogos, se explica el autoconcepto desde que nacemos, sobre los factores
que influyen en él y en que nos vamos forjando nuestra propia idea sobre lo que
somos y cómo según en el entorno que crecemos puede condicionar esa imagen de
nosotros mismos.
En definitiva, es un
resumen sobre lo que hemos visto hasta ahora, y que a través de la visión de
estos expertos nos puede ayudar a entender mejor el tema, por si pueden aclarar
algunas dudas. Esperamos que os sirva de ayuda.
viernes, 1 de junio de 2012
ENFOQUES DEL
AUTOCONCEPTO
Destacamos tres tipos de enfoques que puede tener el autoconcepto:
-
Enfoque evaluativo: en este punto se hace
alusión a la autoestima, ya que refleja el grado en que nos gusta lo que
pensamos de nosotros mismos, por lo tanto, para tener un buen nivel de
autoestima es preciso poseer un autoconcepto ajustado al individuo.
Los factores que
influyen en la autoestima son variados, ya que proceden de la experiencia,
factores sociales y sobre cómo creemos que nos ven los demás, todo ello, puede
hacer modificar las concepciones que uno tiene sobre sí mismo.
-
Enfoque dinámico: En este punto se hace referencia a los
comportamientos que el niño tiene, ya que esa actuación es el resultado directo
de cómo le parecen las cosas en el momento que actúa.
Se incluyen
cuatro características que forman parte de este enfoque y que deben estar
presentes en personas equilibradas: poseen una visión positiva de sí mismos; se
identifican con los demás; muestran actitudes de apertura; poseen campos
perceptivos amplios y ricos.
-
Enfoque organizativo: las investigaciones giran
en torno a dos principios básicos:
El modelo jerárquico, es el
más aceptado y donde se sitúa el concepto general y que engloba a su vez
niveles inferiores como son: el autoconcepto académico, autoconcepto deportivo
y el autoconcepto social. Cada elemento de cada nivel, tiene asociado su propio
valor y valencia por lo que unos elementos pueden valorarse positivamente, lo
que supone tener una autoestima alta, o valorarse negativamente.
El modelo concéntrico, hace hincapié en los distintos aspectos del yo. Es decir, si se le
concede importancia al “yo social” éste ocupará el centro a continuación el yo
académico y por último el deportivo. En este sentido, Colin Rogers propone un
modelo combinado de los dos anteriores, en él, los elementos que están situados
más próximos al centro, adquieren importancia y significado para el bienestar
de toda la estructura, son los que se definen con mayor intensidad.
Ejemplos Gráficos de cada uno:
Modelo Combinatorio
Modelo concéntrico
Modelo
Jerárquico
miércoles, 23 de mayo de 2012
PLANTEAMIENTOS
DIDÁCTICOS DEL AUTOCONCEPTO
Uno de los aspectos principales
que tenemos que tener en cuenta como futuras docentes es un programa de trabajo
y pautas concretas de actuación. Nos hemos centrado en la parte práctica del
desarrollo del programa, enfatizando en las áreas que engloba el autoconcepto y
determinar unas pautas con la finalidad de incentivar el dinamismo y la
participación en un aula de infantil.
Lo
podemos dividir en las siguientes áreas que forma parte del autoconcepto:
Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Objetivos:
- Reconocer y valorar las características diferenciales del propio cuerpo y el
de los otros.
-
Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
-
Mostrar iniciativa y autonomía en la realización de hábitos elementales de
higiene corporal alimentación...
-
Tomar la iniciativa para la resolución de tareas sencillas.
-
Reconocer los propios sentimientos y comunicárselos a los demás.
Contenidos
-Características
diferenciales del cuerpo: sexo, altura, color de pelo, ojos, piel...
-Sensaciones
y percepciones: necesidades básicas del cuerpo; hambre, frío.
-Propios
sentimientos y emociones y los de los demás: contento, triste...
-Manifestación
de sentimientos y emociones.
-Exploración
e identificación de las características y cualidades personales: aspecto
físico, carácter, y las de los otros; observación de semejanzas y diferencias.
-Colaboración
con los iguales pidiendo con confianza la ayuda necesaria.
Actitudes
-Aceptación
y valoración ajustada de la propia identidad, de sus posibilidades y
limitaciones.
-Valoración
positiva de uno mismo y de las propias capacidades, con confianza en ellas.
-Actitud
positiva ante las manifestaciones de afecto de los otros.
Conocimiento del entorno
Objetivos
-Participar
en los diversos grupos con los que se relaciona.
-Conocer
las formas y modos de comportamiento social de los grupos que forma parte.
-Tomar
en consideración a los adultos e iguales con los que se relaciona.
-Actuar
con autonomía en los espacios habituales.
Contenidos
-Pautas
de comportamiento en los grupos a que pertenece.
-La
familia, la escuela, los compañeros.
Procedimientos
-Discriminación
de comportamientos adecuados e inadecuados.
-Regulación
del propio comportamiento (esperar, turnos, control la agresividad...) en
situaciones cotidianas.
-Utilización
de estrategias de actuación autónoma.
Actitudes
-Valoración
de las normas que rigen la convivencia.
-Interés
por asumir responsabilidades.
Comunicación y Representación
Objetivos
-Expresar
mediante el lenguaje oral sus ideas o sentimientos.
-Comprender
los mensajes que le comunican los otros.
Contenidos
-Lenguaje
oral, necesidad de comunicación: pedir ayuda, proponer. Formas socialmente
establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.
-Situaciones
comunicativas en los grupos a los que pertenece.
-Posibilidades
expresivas del cuerpo para comunicar sentimientos.
Procedimientos
-Producción
de mensajes referidos a necesidades, emociones y deseos.
-Expresar
mediante el propio cuerpo sentimientos, emociones...
-Comprensión
de las intenciones comunicativas de los otros.
Actitudes
-Actitud
positiva ante las manifestaciones de afecto.
-Disfrute
con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.
-Iniciativa
y capacidad de esfuerzo en las distintas tareas a realizar.
jueves, 17 de mayo de 2012
domingo, 13 de mayo de 2012
TEORÍA DE
WILLIAM JAMES
W. James (1892-1910) es considerado el padre
de toda investigación acerca del autoconcepto.
Su principal obra es “principio de psicología” en ella dedicó un capítulo a la “Conciencia de sí mismo”.
Para
James, el SELF (o persona) es
simultáneamente a un YO y un MÍ, que aunque aspectos distintos de
una misma realidad, no son cosas separadas.
El YO
(puro EGO) se refiere al Yo Sujeto, pensador y agente de la conducta a lo que
la filosofía se ha denominado EGO Trascendental o Espiritual.
Este EGO Empírico o Mí engloba según James,
tres aspectos:
a. Sus elementos constituyentes:
· Mí Material: referido al cuerpo y posesiones materiales y personas.
· Mí Social: Reconocimiento que la persona recibe de los otros.
· Mí Espiritual: Compuesto por estados de conciencia.
b. Los
sentimientos y emociones que suscitan: Autoapreciación y
autodecepción.
c. Los
actos a que conducen: Cuidado,
conservación del yo.
Así señalan “El sentimiento de nuestro YO en
este mundo depende de lo que de deseamos SER
y HACER y está constituido por vuestras pretensiones y el numerador por
el éxito, así tenemos:
AUTOESTIMA=ÉXITO/PRETENSIONES
Según esta ley, la autoestima aumentará a
medida que disminuya el denominador o crezca el numerador. Nuestro nivel de
autoestima es, entonces, hasta cierto punto independiente de las razones
objetivas que pueden producir la satisfacción del descontento, ya que el éxito
o el fracaso en un área se juzga con relación a un subjetivo nivel de
aspiraciones o también como reconoce
James la buena o mala posición que cada cual ocupa en el mundo.
James introduce también el concepto de BAROMETER SELF ESTEEM para indicar que nuestra autoestima, aunque
puede ser relativamente estable, sin embargo puede experimentar variaciones
como un barómetro (subir y bajar) dependiendo de los criterios con que
juzguemos nuestros éxitos o fracasos o de las experiencias que tengamos en
distintas situaciones.
El desarrollo del Mí Material se manifiesta
en el cuidado del cuerpo, la búsqueda de posesiones materiales, la mejora de
nuestra imagen social, impulsa nuestro deseo de agradar a los demás, el cuidado
del Mí Espiritual se manifiesta hacía el progreso psíquico, intelectual o
espiritual.
Para James la conducta de cada persona se
orientará al desarrollo de los dominios del Sí Mismo.
El
nivel de autoestima dependerá del éxito conseguido en la satisfacción de
los dominios.
miércoles, 2 de mayo de 2012
PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DEL AUTOCONCEPTO
Aquí os exponemos los principios de intervención que
favorecen el desarrollo del autoconcepto en nuestros alumnos. Estos son:
aprendizaje individualizado y personalizado, aprendizaje cooperativo y
participativo, aprendizaje constructivo, aprendizaje significativo y funcional,
aprendizaje globalizado-interdisciplinar y el clima adecuado.
1.
APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO Y PERSONALIZADO
Este principio trata de dar respuesta a la
diversidad del alumnado en nuestras aulas ante los diferentes tipos de origen
de cada uno de ellos (social, cultural, económico, lingüístico, etc.).
Para el tratamiento de la diversidad, el profesor debe favorecer un trabajo
lo más individualizado posible, en el que cada alumno realice las actividades a
su propio ritmo y favoreciendo el feedback
(es un mecanismo de control de los
sistemas que proporcionan una señal y regula el comportamiento) con intencionalidad motivacional. Por ello,
el tipo de feedback debe ser preferentemente
positivo para que el alumno se sienta mejor consigo mismo y con los demás;
y así
tome conciencia de sus logros y no solo de sus limitaciones. La ECC favorece el trabajo individualizado y personalizado, ya que la base de este tipo de contenido es que la persona conozca sus posibilidades expresivas corporales. Por ello, su propuesta de acción deberá ser individualizada, y tener como antecedente el desarrollo de la creatividad para el desarrollo de una autoestima y autoconcepto positivo en los alumnos.
2. Aprendizaje cooperativo y participativo
Este principio trata de dar respuesta al problema de la falta de motivación de los alumnos a la hora de recibir las clases. Para su tratamiento se debe ofrecer al alumnado la posibilidad de poder participar y tomar decisiones a la hora de planificar y realizar las actividades, para que el proceso de enseñanza-aprendizaje sea mucho más fácil. Esta forma de trabajo va a favorecer que los alumnos mejoren su autonomía y su relación con los demás, por lo que implícitamente se va a ver favorecido el autoconcepto.
La ECC favorece este tipo de trabajo, ya que la mayoría de las estrategias metodológicas que se utilizan son de carácter participativo. Además, tienen que colaborar y cooperar junto con el profesor en la toma de decisiones, el uso de estas estrategias hacen que el alumno refuerce su autoconcepto, ayudándolos a que sean capaces de tomar decisiones.
3. Aprendizaje constructivo, significativo y funcional
Este principio trata de dar respuesta al problema de la poca significación que suelen tener los aprendizajes. Normalmente, los contenidos están establecidos de antemano, así como no son reflejados en la programación muchos de los intereses y motivaciones de los alumnos. Ello conlleva que a la hora de abordar este problema, el profesorado no tenga en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, la claridad de los contenidos y su utilidad en la resolución de problemas en la vida cotidiana.
Los conocimientos previos serán fundamentales para conocer los intereses y motivaciones de los alumnos, así como para proponer contenidos que los motiven. La claridad de los contenidos también es importante, ya que muchas veces los alumnos no entienden los conceptos porque son confusos o arbitrarios. Por último, la utilidad de los contenidos hace que sean más fácilmente asimilables por los alumnos, ya que ven una relación directa con la vida cotidiana.
La ECC (expresión corporal) favorece este tipo de trabajo, ya que tiene por objetivo que los alumnos conozcan su propio cuerpo y las posibilidades expresivas que éste les proporciona. El profesor, observa los conocimientos previos y en base a ellos realiza establece su programa. En lo que se refiere a la claridad, podemos decir que es fundamental y que se da en la mayoría de los casos, ya que las estrategias metodológicas utilizadas precisan de esta claridad de concepto. Por último, al ser un área eminentemente práctica, los alumnos van a poder comprobar "in situ" la utilidad de dichos contenidos.
Por todo ello, los alumnos trabajan de un modo distendido y asimilando los aprendizajes con mayor facilidad, provocándose una mejora de su autoconcepto y autoestima, ya que podrán observar como se han cumplido los objetivos marcados.
4. Aprendizaje globalizado-interdisciplinar
Este principio trata de dar respuesta al problema de la especificidad de los contenidos que son impartidos en cada materia. Una de las principales inquietudes o dilemas es la de afrontar los conocimientos por parte de los alumnos en la que no existe relación entre la mayoría de ellos y son diferentes sus áreas de conocimiento.
Para afrontar este tipo de problemas, el profesor debe facilitar que el aprendizaje de los contenidos se lleve a cabo de una forma global, integrando unos con otros. Es preciso que las propuestas educativas se presenten de una forma clara tanto entre los aprendizajes que a ellos les interesa, como la relación entre unos y otros para conseguir los objetivos que se pretenden.
En ECC se intenta presentar la información de una forma globalizada, relacionando dicha información con otros contenidos de otros bloques y áreas. Esto favorece una mayor asimilación de los contenidos que propone cada escuela, propiciando un mayor rendimiento académico que puede repercutir positivamente en el autoconcepto académico del alumno, y por consiguiente, en el autoconcepto general del mismo.
5. El clima educativo
El clima de aula es un factor que influye de manera especial en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un clima distendido, en el que los alumnos se sientan relajados va a favorecer los procesos de aprendizaje; mientras que un clima turbio provoca tensión entre los alumnos.
Para facilitar un clima de aula positivo se debe tener en cuenta:
·
Participación conjunta de los profesores y
alumnos en la toma de decisiones de carácter didáctico.
·
Expectativas positivas por parte de los
profesores respecto a los logros de los alumnos, incidiéndoles en los progresos
que experimentan.
La ECC es un bloque de contenidos que precisa de la creación de un
clima de aula afectivo para poder desarrollar correctamente los contenidos que
se proponen. El trabajo y desarrollo de un adecuado clima de aula favorecerá la mejora del autoconcepto y autoestima, ya que un clima afectivo hace que los alumnos se sientan bien consigo mismo y cómodos con el resto de compañeros, pudiendo mostrar su verdadera imagen. Además, el refuerzo positivo del profesor va a ser otro aliciente para la mejora de su imagen corporal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)