ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL AUTOCONCEPTO
En el
desarrollo del autoconcepto, como hemos visto en entradas anteriores, juega un
papel muy importante el ambiente, ya que el niño/a se desarrolla en plena
interacción con el medio. Por tanto, para trabajar en su desarrollo, es
importante que el maestro/a se base en la observación directa para identificar
posibles dificultades o establecer un diagnóstico adecuado a la situación.
Para
trabajar en un aula de infantil, los recursos a emplear en estos casos, pueden
ser:
Recursos materiales: Nos referimos a todos aquellos objetos, utensilios… que el
niño utiliza para el desempeño de las actividades en el aula. Entre estos
podemos destacar:
- Material de desecho: Podrán realizar
elaboraciones plásticas donde den a conocer sus capacidades personales.
- Juguetes propios: que muestren a los demás
cualidades propias.
- Material
didáctico: Cuentos,
murales,…
Con todo
este material se pueden realizar rincones, donde el niño/a se relacione con los
demás y pueda establecer relaciones de semejanza y diferencias que posibiliten
la constitución de su propia identidad.
Recursos humanos: En este apartado entra todo el personal que interviene en
la educación del niño/a, como pueden ser: maestros, padres, hermanos,
compañeros de clase, etc. En este caso es importante señalar lo siguiente:
- Padres y
madres: es
aconsejable que puedan colaborar en actividades que se propongan en la escuela
para favorece el autoconcepto, cómo puede ser en la organización de una
determinada actividad: El día de la paz, el día del padre/madre, el día del libro…
Recursos espaciales: Son todas aquellas zonas o espacios dedicados al desempeño
de las actividades. Espacios interiores: como aulas, baños, salas de usos
múltiples… donde el niños/as puedan desarrollar sus capacidades de forma
satisfactoria. Donde el niño/a pueda desarrollar libremente el juego simbólico
favorecedor del autoconcepto.
Queda patente así, la gran influencia que ejerce sobre los
niños/as tanto familia como educadores, los cuales han de proporcionar a los
pequeños los recursos y contextos adecuados para lograr que posean un
autoconcepto que propicie el desarrollo integral y pleno, ya que, tal y
como afirmó Rousseau, el niño/a es el protagonista del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
A
continuación, vamos a desarrollar a modo de ejemplo, algunas de las actividades
que se pueden plantear en el aula, de esta manera, podemos tener ideas de cómo
plantear el autoconcepto de una manera didáctica y a la vez participativa,
esperamos que os ayuden a tener una idea más clara sobre la aplicación del
autoconcepto en las aulas de infantil.
Actividad
nº1: “Conócete a ti mismo”
Tipo: esta actividad es de tipo individual.
Material: el material utilizado va a ser unas láminas donde
aparezcan varios rostros mostrando diversos estados de ánimo.
Objetivos:
- Llegar a conocerse a sí mismo.
- Conseguir que el niño se identifique
con uno o varios rostros determinados, así sabremos el autoconcepto que tiene
de sí mismo.
- Conocer la
expresión facial que puede tener un niño con un autoconcepto malo o negativo.
Modo
de aplicación:
El modo
de aplicarlo es repartir a cada niño fichas con los diferentes rostros para que
cada uno de forma individual señale aquel con el que más se identifique y para
que a la vez señale aquel que crea que presentaría un niño con bajo
autoconcepto. Así, nos hacemos nosotros también una idea de la concepción que
tienen los niños del autoconcepto, si ha quedado el término claro o hace falta
reforzar la actividad.
Tipo: la realización de esta actividad es de tipo general. En
este caso la actividad se va a realizar por grupos de dos personas.
Material: el material utilizado son dos marionetas que nosotros vamos
a aportar para que los niños jueguen con ellas.
Objetivos:
- Conseguir que el
niño se identifique.
- Comprender una
situación de mal-trato y asignarlo a un niño con baja autoestima.
Modo
de aplicación:
Se eligen
al azar dos niños, después elegiremos a otros dos y así sucesivamente. A cada
niño le vamos a dar una marioneta y les vamos a explicar que uno va a
representar al niño con bajo autoconcepto y el otro al niño con un autoconcepto
normal. Les vamos a dar un tiempo para que piensen en una representación
y, a continuación van a representar la obra. Después los compañeros lo van a
valorar. Esto lo vamos a hacer con todos los grupos que hagan la representación
para que, entre ellos elijan al grupo que mejor lo ha hecho. Esta actividad
también sirve para que los compañeros y ellos mismos aprendan a diferenciar un
tipo de autoconcepto y otro y también apreciar las diferencias de uno a otro.
Por otro lado, vamos a orientar a los niños para que representen bien la obra,
vamos a orientarlos en la elección que hagan sobre lo que van a representar
para que surja su efecto.
¡¡¡Hola chicas!!!
ResponderEliminarEsta entrada es muy interesante, y en mi opinión, muy importante, ya que en ella habéis recogido material para poder trabajar el autoconcepto en el aula, así como los diferentes recursos que podemos emplear en el aula de infantil.
Me ha gustado mucho la actividad 1, "Conócete a ti mismo", ya que debemos empezar por uno mismo y crear nuestra imagen, porque así modificamos, mejoramos o eliminamos conductas.
Un saludo. :)
¡Hola Carolina!,
ResponderEliminarEn esta entrada queríamos mostrar otros recursos que se pueden aplicar en un aula de infantil.
Son actividades que invitan a la reflexión y se puede extraer mucho de ellas.
En cada una de ellas, se debe procurar que exista dinamismo y los niños muestren interés en llevarla a cabo, de esta manera, se obtendrán mejores resultados y habrá más participación por parte de ellos.
Por otra parte, pensamos que como futuras docentes, el conocer este tipo de actividades nos puede resultar muy útil cuando pretendemos trabajar un aspecto determinado, en este caso, el autoconcepto.
Gracias por seguirnos y por tu comentario.
Un saludo.
Hola chicas
ResponderEliminarNos encanta el blog, y a nuestro entender, esta entrada está perfectamente organizada.
Lo explicais muy bien y nos haceis fácil el entenderlo.
Además el tema nos parece de lo más importante e interesante pues los niños deben tener su autoconcepto bien definido.
También deciros que las actividades que habeis planteado nos parecen muy buenas y útiles para los niños.
Volveremos a visitar el blog.
Un saludo.
¡Hola Ana belen!,
ResponderEliminarNos alegra que la entrada te haya ayudado a entender mejor el tema, hemos querido agregar estos recursos para que como futuras docentes sepamos cómo trabajar estos aspectos en un aula, y puesto que como hemos visto, el autoconcepto determina la actitud del niño, es importante trabajarlo en clase.
Gracias por tu comentario y esperamos que cada entrada te sirva para aprender algo más.
Saludos
¡¡ holaa !!
ResponderEliminareste apartado de actividades que tenéis en vuestro blog pensamos que es bastante interesante, ya que en un futuro podremos recurrir a dichas actividades para llevarlas a la práctica en nuestra propia clase con nuestros propios alumnos para trabajar lo que es el autoconcepto como factor de aprendizaje.
saludosss!!
¡¡¡Gracias!!!
ResponderEliminarComo decis estas actividades son muy útiles para nuestro futuro ya que en algún momento de nuestra carrera podemos utilizarla.
Nos alegramos q os guste y os sirvan.
Slaudos
¡Hola!
ResponderEliminarEl tema de vuestro blog en general es bonito y llama mucho la atención. Esta entrada específicamente nos ha llamado mucho la atención, nos queda claro todos los conceptos ya que lo explicais de una manera que se entiende perfctamente. En cuanto a las actividades son super interesante para poder realizarlas con los niños, creemos que nos serán muy útiles para el futuro ya que es una manera más fácil de trabajar el autoconcepto como factor de aprendizaje.
Seguiremos visitando vuestro blog y os damos la enhorabuena.
¡Saludos!
Hola chicas,
EliminarEn esta entrada tratabamos de explicar las posibles maneras de reconocer el autoconcepto en los alumnos, es decir, que identifiquen sus propias emociones y sentimientos, y a raiz de ahí desarrollar con ellos distintas actividades que potencien su seguridad en ellos mismos, y les permitan conocerse mejor.
Un saludo