LA
IMPORTANCIA DEL AUTOCONCEPTO
Cuando hablamos de autoconcepto hacemos referencia
al conjunto de pensamientos, sentimientos, percepciones y valoraciones que una
persona tiene de sí misma. Son las percepciones relativas a uno mismo y que
aluden a las propias características y capacidades, así como a los valores,
metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto, que como ya
hemos visto en entradas anteriores, éste puede ser moldeable.
El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso
socializador y educativo, es el marco de referencia sobre la base del cual se
organizan todas las experiencias. El significado y valor de la realidad
dependen, en gran parte, de cómo el niño se ve a sí mismo; según el concepto
que de sí mismo tenga, así interpretará la realidad. Es necesario tener un
autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la
felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.
El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”, por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas que les rodea. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.
El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”, por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas que les rodea. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.
En cuanto a la escuela, ésta tiene una significativa influencia sobre
la imagen que los niños se forman de sí mismos. La larga permanencia del niño en la
escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los aspectos
académicos. La escuela proporciona el medio no sólo para los aprendizajes
académicos, sino también para el aprendizaje de la conducta social, el
aprendizaje afectivo y de las actitudes, incluidas las que se refieren a uno
mismo. La escuela ofrece, después de la familia, la mejor oportunidad para
probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.
¿QUÉ
DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO FUTUROS/AS DOCENTES?
En el ámbito escolar el niño pasa por multitud de
experiencias, algunas pueden implicar un éxito y otras un fracaso; el maestro/a
es visto por el niño como una figura significativa, porque es quien tiene la
responsabilidad en la evaluación de sus aptitudes como alumno, representa una
autoridad y esto otorga al maestro/a una notable influencia sobre él, que se
refleja en la formación de su autoconcepto, especialmente del autoconcepto académico.
Este término, es un nuevo concepto que no habíamos
visto hasta ahora y supone un componente muy importante del autoconcepto
general, puesto que los profesores influyen decisivamente en las percepciones,
sentimientos y actitudes que el niño va formando de sí mismo, sobre todo cuando
esas percepciones se refieren a su capacidad para pensar y resolver problemas.
Es por tanto, que el maestro/a puede resaltar esas
cualidades positivas o hacer más pobre la opinión que el niño tenga de sí
mismo. En entradas sucesivas, veremos algunos ejemplos de aquello que puede
perjudicar el autoconcepto de un niño/a.
No obstante, podemos destacar, que el maestro/a
proporciona información a través del trato con el que se dirige a sus alumnos,
así como por las respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse, por el modo
y grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios que
hace de ellos. Las informaciones evaluativas de los adultos llevan en muchos
casos una carga moral, de modo que se crea en el niño una conciencia de ser
“bueno” o “malo” según los casos.
Por último, debemos tener en cuenta que en la vida en la escuela, el niño
se compara continuamente con sus iguales, en cuanto a sus capacidades,
características o rendimiento escolar, y por tanto, en la medida en la que sus
cualidades sean positivas esto realzará su autoconcepto, pero si ocurre lo
contrario se sentirá inferior. Es por ello, que debemos transmitirle que cada
uno es único y evitar las rivalidades sobre quién lo hacer mejor o peor, algo
muy común entre ellos.
Hola!!!en esta entreda nos vamos a centrar más en laparte "¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO FUTUROS/AS DOCENTES?" ya que me parece muy interesante. Como niñas/y alumnas/os que hemos sido, nuestra figura de referencia en el centro escolar y hasta en nuestra vida fuera del centro, ha sido nuestra maestra/maestro de cada curso. Lo ha sido siempre y cuando ese maestro/a ha actuado respetuosamente con nosotras/os, nos ha enseñando satisfactoriamente... Cuando todo esto se cumplía todos/as queríamos a ese/a maestro/a y nos acordamos hoy día de todo lo que nos enseñó.
ResponderEliminarPor ello, pensamos que la actuación positiva del maestro/a respecto al niño es muy importante, ya que condiciona en todo los aspectos al niño/a en un futuro.Todo esto ayuda a que entre los niños/as no afecte ni se cuplan los complejos de inferioridad, etc. Ya que el propio maestro/a no ha creado conflictos entre ellos.
Un saludo =)
Hola!,
EliminarPues tal como vosotras comentáis, es esa la idea que queriamos transmitir, el maestro debe estar atento a todos los comentarios que se hacen, tanto por su parte, como entre los alumnos, ya que como hemos visto, todo eso condiciona la actitud y su propia imagen.
En el apartado que haceis alusión, se centra en el maestro/a (que es lo que realmente nosotras tenemos que tener en cuenta durante el tiempo en la clase) pero también es importante la influencia que marcan las familias, es por ello, necesario tener contacto y entrevistas con las familias, con el fin de conocer mejor su entorno.
Un saludo.
¡Hola chicas!
ResponderEliminarEsta entrada nos parece muy interesante, ya que nos deja bastante clara el autoconcepto tras la explicación de clase, que fue muy interesante en el exterior del aula. La pregunta de la entrada también nos parece muy interesante para nuestra futura labor docente en educación infantil.
UN SALUDO CEM
!Hola chicas!
EliminarEsta entrada es precisamente, para conocer mejor nuestra labor de cara a trabajar el autoconcepto. Es por ello importante, saber cómo abordarlo, cómo dirigirnos a los alumnos y cómo potenciar en cada niño sus cualidades más positivas. Para ello, como hemos visto, existen recursos que pueden ayudarnos a desarrollarlo e incluso para solucionar los posibles conflictos que surjan en el aula.
Un saludo
Holaa!!
ResponderEliminarPues como bien han dicho nuestras compañeras esta entrada sería una aclaración más amplia del tema del autococepto.
A nuestro entender "El autoconcepto" sería un termino clave, el cual deberíamos abordar y tener en cuenta siempre en nuestro quehacer diario como docentes.
Este concepto nos ayudará a comprender por ejemplo las relaciones interpersonales de los niños con su compañeros.
Saludos!
¡¡¡Hola!!!
ResponderEliminarGracias por vuestro comentario, decios que si el tema del autoconcepto es muy importante más en las edades que a nosotros nos ocupan, porque es cuando los pequeños y pequeñas empiezan a tener el concepto de "sí mismo".
Nos alegramos que os haya aclarado el tema.
Saludos