lunes, 4 de junio de 2012


ARTÍCULO: EL DESARROLLO DEL AUTOCONCEPTO

En esta nueva entrada del blog, hemos querido dar un enfoque distinto aportando las opiniones de expertos en la materia, con el fin de tener una idea más global y general sobre el autoconcepto.

En este artículo que hemos agregado  el enlace realizado por psicólogos, se explica el autoconcepto desde que nacemos, sobre los factores que influyen en él y en que nos vamos forjando nuestra propia idea sobre lo que somos y cómo según en el entorno que crecemos puede condicionar esa imagen de nosotros  mismos.

En definitiva, es un resumen sobre lo que hemos visto hasta ahora, y que a través de la visión de estos expertos nos puede ayudar a entender mejor el tema, por si pueden aclarar algunas dudas. Esperamos que os sirva de ayuda.

viernes, 1 de junio de 2012


ENFOQUES DEL AUTOCONCEPTO
Destacamos tres tipos de enfoques que puede tener el autoconcepto:

-       Enfoque evaluativo: en este punto se hace alusión a la autoestima, ya que refleja el grado en que nos gusta lo que pensamos de nosotros mismos, por lo tanto, para tener un buen nivel de autoestima es preciso poseer un autoconcepto ajustado al individuo.

Los factores que influyen en la autoestima son variados, ya que proceden de la experiencia, factores sociales y sobre cómo creemos que nos ven los demás, todo ello, puede hacer modificar las concepciones que uno tiene sobre sí mismo.

-       Enfoque dinámico: En este punto se hace referencia a los comportamientos que el niño tiene, ya que esa actuación es el resultado directo de cómo le parecen las cosas en el momento que actúa.

Se incluyen cuatro características que forman parte de este enfoque y que deben estar presentes en personas equilibradas: poseen una visión positiva de sí mismos; se identifican con los demás; muestran actitudes de apertura; poseen campos perceptivos amplios y ricos.

-       Enfoque organizativo: las investigaciones giran en torno a dos principios básicos:

El modelo jerárquico, es el más aceptado y donde se sitúa el concepto general y que engloba a su vez niveles inferiores como son: el autoconcepto académico, autoconcepto deportivo y el autoconcepto social. Cada elemento de cada nivel, tiene asociado su propio valor y valencia por lo que unos elementos pueden valorarse positivamente, lo que supone tener una autoestima alta, o valorarse negativamente.

El modelo concéntrico, hace hincapié en los distintos aspectos del yo. Es decir, si se le concede importancia al “yo social” éste ocupará el centro a continuación el yo académico y por último el deportivo. En este sentido, Colin Rogers propone un modelo combinado de los dos anteriores, en él, los elementos que están situados más próximos al centro, adquieren importancia y significado para el bienestar de toda la estructura, son los que se definen con mayor intensidad.

Ejemplos Gráficos de cada uno:

Modelo Combinatorio



 Modelo concéntrico


Modelo Jerárquico





miércoles, 23 de mayo de 2012


PLANTEAMIENTOS DIDÁCTICOS DEL AUTOCONCEPTO

Uno de los aspectos principales que tenemos que tener en cuenta como futuras docentes es un programa de trabajo y pautas concretas de actuación. Nos hemos centrado en la parte práctica del desarrollo del programa, enfatizando en las áreas que engloba el autoconcepto y determinar unas pautas con la finalidad de incentivar el dinamismo y la participación en un aula de infantil.
Lo podemos dividir en las siguientes áreas que forma parte del autoconcepto:

Conocimiento de sí mismo y autonomía personal:
Objetivos:
  - Reconocer y valorar las características diferenciales del propio cuerpo y el de los otros.
-  Tener una imagen ajustada y positiva de sí mismo.
-  Mostrar iniciativa y autonomía en la realización de hábitos elementales de higiene corporal alimentación...
-  Tomar la iniciativa para la resolución de tareas sencillas.
-  Reconocer los propios sentimientos y comunicárselos a los demás.
Contenidos
-Características diferenciales del cuerpo: sexo, altura, color de pelo, ojos, piel...
-Sensaciones y percepciones: necesidades básicas del cuerpo; hambre, frío.
-Propios sentimientos y emociones y los de los demás: contento, triste...
-Manifestación de sentimientos y emociones.
-Exploración e identificación de las características y cualidades personales: aspecto físico, carácter, y las de los otros; observación de semejanzas y diferencias.
-Colaboración con los iguales pidiendo con confianza la ayuda necesaria.
Actitudes
-Aceptación y valoración ajustada de la propia identidad, de sus posibilidades y limitaciones.
-Valoración positiva de uno mismo y de las propias capacidades, con confianza en ellas.
-Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto de los otros.

Conocimiento del entorno
Objetivos
-Participar en los diversos grupos con los que se relaciona.
-Conocer las formas y modos de comportamiento social de los grupos que forma parte.
-Tomar en consideración a los adultos e iguales con los que se relaciona.
-Actuar con autonomía en los espacios habituales.
Contenidos
-Pautas de comportamiento en los grupos a que pertenece.
-La familia, la escuela, los compañeros.
Procedimientos
-Discriminación de comportamientos adecuados e inadecuados.
-Regulación del propio comportamiento (esperar, turnos, control la agresividad...) en situaciones cotidianas.
-Utilización de estrategias de actuación autónoma.
Actitudes
-Valoración de las normas que rigen la convivencia.
-Interés por asumir responsabilidades.

Comunicación y Representación
Objetivos
-Expresar mediante el lenguaje oral sus ideas o sentimientos.
-Comprender los mensajes que le comunican los otros.
Contenidos
 -Lenguaje oral, necesidad de comunicación: pedir ayuda, proponer. Formas socialmente establecidas para iniciar, mantener y terminar una conversación.
-Situaciones comunicativas en los grupos a los que pertenece.
-Posibilidades expresivas del cuerpo para comunicar sentimientos.
Procedimientos
-Producción de mensajes referidos a necesidades, emociones y deseos.
-Expresar mediante el propio cuerpo sentimientos, emociones...
-Comprensión de las intenciones comunicativas de los otros.
Actitudes
-Actitud positiva ante las manifestaciones de afecto.
-Disfrute con la dramatización e interés por expresarse con el propio cuerpo.
-Iniciativa y capacidad de esfuerzo en las distintas tareas a realizar.


jueves, 17 de mayo de 2012


POWER POINT SOBRE EL AUTOCONCEPTO
En esta entrada hemos propuesto un Power Point  para que quede más claro todos los componentes que tiene el autoconcepto y la relación que tiene con la autoestima.
A continuación, dejamos el enlace

domingo, 13 de mayo de 2012


TEORÍA DE WILLIAM JAMES

W. James (1892-1910) es considerado el padre de toda investigación acerca del autoconcepto.
Su principal obra es “principio de psicología” en ella dedicó un capítulo a la “Conciencia de sí mismo”.

 Para James, el SELF (o persona) es simultáneamente a un YO y un , que aunque aspectos distintos de una misma realidad, no son cosas separadas.

El YO (puro EGO) se refiere al Yo Sujeto, pensador y agente de la conducta a lo que la filosofía se ha denominado EGO Trascendental o Espiritual.

Este EGO Empírico o Mí engloba según James, tres aspectos:
a. Sus elementos constituyentes:
·  Mí Material: referido al cuerpo y posesiones materiales y personas.
·  Mí Social: Reconocimiento que la persona recibe de los otros.
·  Mí Espiritual: Compuesto por estados de conciencia.
b. Los sentimientos y emociones que suscitan: Autoapreciación y autodecepción.
c. Los actos a que conducen: Cuidado, conservación del yo.

Así señalan “El sentimiento de nuestro YO en este mundo depende de lo que de deseamos SER  y HACER y está constituido por vuestras pretensiones y el numerador por el éxito, así tenemos:
AUTOESTIMA=ÉXITO/PRETENSIONES

Según esta ley, la autoestima aumentará a medida que disminuya el denominador o crezca el numerador. Nuestro nivel de autoestima es, entonces, hasta cierto punto independiente de las razones objetivas que pueden producir la satisfacción del descontento, ya que el éxito o el fracaso en un área se juzga con relación a un subjetivo nivel de aspiraciones o  también como reconoce James la buena o mala posición que cada cual ocupa en el mundo.

James introduce también el concepto de BAROMETER SELF ESTEEM  para indicar que nuestra autoestima, aunque puede ser relativamente estable, sin embargo puede experimentar variaciones como un barómetro (subir y bajar) dependiendo de los criterios con que juzguemos nuestros éxitos o fracasos o de las experiencias que tengamos en distintas situaciones.

El desarrollo del Mí Material se manifiesta en el cuidado del cuerpo, la búsqueda de posesiones materiales, la mejora de nuestra imagen social, impulsa nuestro deseo de agradar a los demás, el cuidado del Mí Espiritual se manifiesta hacía el progreso psíquico, intelectual o espiritual.
Para James la conducta de cada persona se orientará al desarrollo de los dominios del Sí Mismo.
El  nivel de autoestima dependerá del éxito conseguido en la satisfacción de los dominios.

miércoles, 2 de mayo de 2012


PRINCIPIOS DE INTERVENCIÓN PARA LA MEJORA DEL AUTOCONCEPTO

Aquí os exponemos los principios de intervención que favorecen el desarrollo del autoconcepto en nuestros alumnos. Estos son: aprendizaje individualizado y personalizado, aprendizaje cooperativo y participativo, aprendizaje constructivo, aprendizaje significativo y funcional, aprendizaje globalizado-interdisciplinar y el clima adecuado.

1. APRENDIZAJE INDIVIDUALIZADO Y PERSONALIZADO
Este principio trata de dar respuesta a la diversidad del alumnado en nuestras aulas ante los diferentes tipos de origen de cada uno de ellos (social, cultural, económico, lingüístico, etc.).
Para el tratamiento de la diversidad, el profesor debe favorecer un trabajo lo más individualizado posible, en el que cada alumno realice las actividades a su propio ritmo y favoreciendo el feedback  (es un mecanismo de control de los  sistemas que proporcionan una señal y regula el comportamiento)  con intencionalidad motivacional. Por ello, el tipo de feedback  debe ser preferentemente positivo para que el alumno se sienta mejor consigo mismo y con los demás; y  así  tome conciencia de sus logros y no solo de sus  limitaciones.
La ECC favorece el trabajo individualizado y personalizado, ya que la base de este tipo de contenido es que la persona conozca sus posibilidades expresivas corporales. Por ello, su propuesta de acción deberá ser  individualizada, y  tener como antecedente el desarrollo de la creatividad para  el desarrollo de una autoestima y autoconcepto positivo en los alumnos.

 2. Aprendizaje cooperativo y participativo
Este principio trata de dar respuesta al problema de la falta de motivación de los alumnos a la hora de recibir las clases. Para su tratamiento se debe ofrecer al alumnado la posibilidad de poder participar y tomar decisiones a la hora de planificar y realizar las actividades, para que  el proceso de enseñanza-aprendizaje sea mucho más fácil. Esta forma de trabajo va a favorecer que los alumnos mejoren su autonomía y su relación con los demás, por lo que implícitamente se va a ver favorecido el autoconcepto.
La ECC favorece este tipo de trabajo, ya que la mayoría de las estrategias metodológicas que se utilizan son de carácter participativo. Además, tienen que colaborar y cooperar junto con el profesor en la toma de decisiones, el uso de estas estrategias hacen que el alumno refuerce su autoconcepto, ayudándolos a que sean capaces de tomar decisiones.
 
  3. Aprendizaje constructivo, significativo y funcional
Este principio trata de dar respuesta al problema de la poca significación que suelen tener los aprendizajes. Normalmente, los contenidos están establecidos de antemano, así como no son reflejados en la programación muchos de los intereses y motivaciones de los alumnos. Ello conlleva que a la hora de abordar este problema, el profesorado no tenga en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, la claridad de los contenidos y su utilidad en la resolución de problemas en la vida cotidiana.
Los conocimientos previos serán fundamentales para conocer los intereses y motivaciones de los alumnos, así como para proponer contenidos que los motiven. La claridad de los contenidos también es importante, ya que muchas veces los alumnos no entienden los conceptos porque son confusos o arbitrarios. Por último, la utilidad de los contenidos hace que sean más fácilmente asimilables por los alumnos, ya que ven una relación directa con la vida cotidiana.
La ECC (expresión corporal) favorece este tipo de trabajo, ya que tiene por objetivo que los alumnos conozcan su propio cuerpo y las posibilidades expresivas que éste les proporciona. El profesor, observa los conocimientos previos y en base a ellos realiza establece su programa. En lo que se refiere a la claridad, podemos decir que es fundamental y que se da en la mayoría de los casos, ya que las estrategias metodológicas utilizadas precisan de esta claridad de concepto. Por último, al ser un área eminentemente práctica, los alumnos van a poder comprobar "in situ" la utilidad de dichos contenidos.
Por todo ello, los alumnos trabajan de un modo distendido y asimilando los aprendizajes con mayor facilidad, provocándose una mejora de su autoconcepto y autoestima, ya que podrán observar como se han cumplido los objetivos marcados.

4. Aprendizaje globalizado-interdisciplinar
Este principio trata de dar respuesta al problema de la especificidad de los contenidos que son impartidos en cada materia. Una de las principales inquietudes o dilemas es la de afrontar los conocimientos por parte de los alumnos en la  que no existe relación entre la mayoría de ellos y son diferentes sus áreas de conocimiento.
Para afrontar este tipo de problemas, el profesor debe facilitar que el aprendizaje de los contenidos se lleve a cabo de una forma global, integrando unos con otros. Es preciso que las propuestas educativas se presenten de una forma clara tanto entre los aprendizajes que a ellos les interesa, como la relación entre unos y otros para conseguir los objetivos que se pretenden.
En ECC se intenta presentar la información de una forma globalizada, relacionando dicha información con otros contenidos de otros bloques y áreas. Esto favorece una mayor asimilación de los contenidos que propone cada escuela, propiciando un mayor rendimiento académico que puede repercutir positivamente en el autoconcepto académico del alumno, y por consiguiente, en el autoconcepto general del mismo.

 5. El clima educativo
 El clima de aula es un factor que influye de manera especial en el desarrollo de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Un clima distendido, en el que los alumnos se sientan relajados va a favorecer los procesos de aprendizaje; mientras que un clima turbio provoca tensión entre los alumnos.
    Para facilitar un clima de aula positivo se debe tener en cuenta:
·         Participación conjunta de los profesores y alumnos en la toma de decisiones de carácter didáctico.
·         Expectativas positivas por parte de los profesores respecto a los logros de los alumnos, incidiéndoles en los progresos que experimentan.
 La ECC es un bloque de contenidos que precisa de la creación de un clima de aula afectivo para poder desarrollar correctamente los contenidos que se proponen.
El trabajo y desarrollo de un adecuado clima de aula favorecerá la mejora del autoconcepto y autoestima, ya que un clima afectivo hace que los alumnos se sientan bien consigo mismo y cómodos con el resto de compañeros, pudiendo mostrar su verdadera imagen. Además, el refuerzo positivo del profesor va a ser otro aliciente para la mejora de su imagen corporal.

martes, 24 de abril de 2012

OTRAS DEFINICIONES DEL AUTOCONCEPTO

En este vídeo explicativo del autoconcepto  podemos encontrar su definición, explica cómo se desarrolla gradualmente durante toda nuestra vida, éste se inicia en la infancia y atraviesa varias etapas de nuestra vida sintiendo y percibiendo la realidad de manera distinta en cada una de esas etapas, dando al fin un sentimiento de valía o bien al contrario, la incapacidad de enfrentar cualquier situación.
Se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona, se hace referencia a las dimensiones básicas que definen a la persona, como son: habilidades, rasgos físicos, emocionales y afectivos... en conclusión podemos decir que el autoconcepto es la imagen y la valoración que tiene un individuo de sí mismo, contemplando el conjunto de características y experiencias por las que se pasa.
 Para concluir, lo que refleja el vídeo es que las experiencias positivas y las buenas ayudan a tener un autoconcepto positivo mientras las relaciones negativas y problemáticas, la disminuyen o hacen que la percepción de uno mismo sea negativa.



lunes, 23 de abril de 2012


ESTRUCTURA INTERNA DEL AUTOCONCEPTO. EL MODELO DE MARSH Y SHAVELSON

Es necesario incidir en el autoconcepto, el conocimiento de su estructura, elementos o aspectos que lo integran y su organización.

Un modelo teórico para que se considere idóneo ha de estar claramente implícito los elementos y aspectos que lo constituyen y su incidencia en la conducta, así se permite la puesta en marcha de programas pedagógicos o conjuntos de estrategias dirigidas a generar autoconceptos positivos como patrones educativos.

Con relación al contenido del autoconcepto se identifica tres grandes áreas:
  - Cómo se ve a sí mismo el individuo. Se engloba aquí todo lo que creemos que tenemos.  
 - Cómo le gustaría verse al sujeto, es el llamado sí mismo ideal.
-  Cómo se muestra a los demás, o “public self”. Es lo que el sujeto muestra a los demás.

Es imprescindible, como prerrequisito necesario para la intervención educativa, la identificación de los distintos factores que componen el autoconcepto y su organización.

Bryne (1984) describe cuatro modelos teóricos de autoconcepto que se corresponden con posiciones diferentes en la forma de concebir estos aspectos:
Perspectiva lógica: Desde esta perspectiva se concibe el autoconcepto como un fenómeno unitario. 
 Modelo jerárquico: En esta posición se entiende que los elementos ó aspectos de que está constituido el autoconcepto se encuentran jerarquizados, es en esta base donde se sitúan los autoconceptos específicos y en la parte superior el autoconcepto general.
Modelo taxonómico: En éste el autoconcepto se considera integrado por diferentes aspectos independientes entre sí, pero luego se introduce una variación al concebir la existencia de un factor básico general además de otras facetas más concretas consideradas con cierta autonomía.
Modelo compensatorio: Este enfoque se señala la existencia de un factor general y varios aspectos específicos.

En el modelo de Marsh y Shavelson se concibe el autoconcepto como estructurado en categorías: multifacético, jerárquico, estable, evolutivo, descriptivo, evaluativo y diferenciable de otros constructos.

Las características del autoconcepto según este modelo son las siguientes:
-El autoconcepto se presenta estructurado en categorías. Unas más generales y otras más específicas.
 --El autoconcepto es multifacético. Integrado por varias facetas que muestran el sistema de categorías del individuo. La suma de las experiencias de cada área, determina la formación de varios autoconceptos específicos y su conjunto que es  el llamado autoconcepto en general.
-El autoconcepto tiene carácter jerárquico, es decir, el autoconcepto general, se sitúa en la parte superior de la jerarquía llamado Tercer Orden dentro de un sistema ordenado; y lo podemos considerar integrado por dos dimensiones:
·         El autoconcepto académico y el autoconcepto no académico llamado Segundo Orden.
·         El Primer Orden es el que engloba a las subáreas concretas.

En este modelo se considera el autoconcepto general como diferente del autoconcepto académico y del no académico.
Igualmente, el Autoconcepto de Relaciones con los padres parecen estar relacionados con el Académico y el no académico. Se observa que hay una clara separación entre los autoconceptos Verbal y lógico matemático, pues sus contribuciones son independientes entre sí.

Referencias bibliográficas:
Saura, P (1995) La Educación de autoconcepto: cuestiones y propuestas. En P. Saura, Estructura interna del autoconcepto. El modelo de Marsh y Shalvelson (Págs. 42-46). Universidad de Murcia.


LA IMPORTANCIA DEL AUTOCONCEPTO

Cuando hablamos de autoconcepto hacemos referencia al conjunto de pensamientos, sentimientos, percepciones y valoraciones que una persona tiene de sí misma. Son las percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y capacidades, así como a los valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto, que como ya hemos visto en entradas anteriores, éste puede ser moldeable.

El autoconcepto es uno de los más importantes resultados del proceso socializador y educativo, es el marco de referencia sobre la base del cual se organizan todas las experiencias. El significado y valor de la realidad dependen, en gran parte, de cómo el niño se ve a sí mismo; según el concepto que de sí mismo tenga, así interpretará la realidad. Es necesario tener un autoconcepto positivo para una conveniente adaptación del sujeto, para la felicidad personal y para un funcionamiento eficaz.

El niño adquiere las actitudes hacia sí mismo por medio de un proceso de “imitación”, por el que incorpora a sus propios esquemas las conductas y actitudes de las personas que les rodea. El niño, al identificarse con las personas que le son significativas, imita y hace suyas las características de éstas; va formando un concepto de sí mismo similar al de las personas que le rodean y que trata de imitar.

En cuanto a la escuela,  ésta tiene una significativa influencia sobre la imagen que los niños se forman de sí mismos. La larga permanencia del niño en la escuela condiciona la formación del autoconcepto, sobre todo en los aspectos académicos. La escuela proporciona el medio no sólo para los aprendizajes académicos, sino también para el aprendizaje de la conducta social, el aprendizaje afectivo y de las actitudes, incluidas las que se refieren a uno mismo. La escuela ofrece, después de la familia, la mejor oportunidad para probar sus habilidades y ganar el respeto de los demás.

¿QUÉ DEBEMOS TENER EN CUENTA COMO FUTUROS/AS DOCENTES?

En el ámbito escolar el niño pasa por multitud de experiencias, algunas pueden implicar un éxito y otras un fracaso; el maestro/a es visto por el niño como una figura significativa, porque es quien tiene la responsabilidad en la evaluación de sus aptitudes como alumno, representa una autoridad y esto otorga al maestro/a una notable influencia sobre él, que se refleja en la formación de su autoconcepto, especialmente del autoconcepto académico.

Este término, es un nuevo concepto que no habíamos visto hasta ahora y supone un componente muy importante del autoconcepto general, puesto que los profesores influyen decisivamente en las percepciones, sentimientos y actitudes que el niño va formando de sí mismo, sobre todo cuando esas percepciones se refieren a su capacidad para pensar y resolver problemas.

Es por tanto, que el maestro/a puede resaltar esas cualidades positivas o hacer más pobre la opinión que el niño tenga de sí mismo. En entradas sucesivas, veremos algunos ejemplos de aquello que puede perjudicar el autoconcepto de un niño/a.

No obstante, podemos destacar, que el maestro/a proporciona información a través del trato con el que se dirige a sus alumnos, así como por las respuestas, por la manera de expresarse y manifestarse, por el modo y grado en que los acepta, confía y apoya y por las valoraciones y juicios que hace de ellos. Las informaciones evaluativas de los adultos llevan en muchos casos una carga moral, de modo que se crea en el niño una conciencia de ser “bueno” o “malo” según los casos.

Por último, debemos tener en cuenta que en la vida en la escuela, el niño se compara continuamente con sus iguales, en cuanto a sus capacidades, características o rendimiento escolar, y por tanto, en la medida en la que sus cualidades sean positivas esto realzará su autoconcepto, pero si ocurre lo contrario se sentirá inferior. Es por ello, que debemos transmitirle que cada uno es único y evitar las rivalidades sobre quién lo hacer mejor o peor, algo muy común entre ellos.


viernes, 20 de abril de 2012


 ACTIVIDADES PARA TRABAJAR EL AUTOCONCEPTO

En el desarrollo del autoconcepto, como hemos visto en entradas anteriores, juega un papel muy importante el ambiente, ya que el niño/a se desarrolla en plena interacción con el medio. Por tanto, para trabajar en su desarrollo, es importante que el maestro/a se base en la observación directa para identificar posibles dificultades o establecer un diagnóstico adecuado a la situación.

Para trabajar en un aula de infantil, los recursos a emplear en estos casos, pueden ser:
                                              
     Recursos materiales: Nos referimos a todos aquellos objetos, utensilios… que el niño utiliza para el desempeño de las actividades en el aula. Entre estos podemos destacar:

- Material de desecho: Podrán realizar elaboraciones plásticas donde den a conocer sus capacidades personales.
-  Juguetes propios: que muestren a los demás cualidades propias.
-  Material didáctico: Cuentos, murales,…

Con todo este material se pueden realizar rincones, donde el niño/a se relacione con los demás y pueda establecer relaciones de semejanza y diferencias que posibiliten la constitución de su propia identidad.

Recursos humanos: En este apartado entra todo el personal que interviene en la educación del niño/a, como pueden ser: maestros, padres, hermanos, compañeros de clase, etc. En este caso es importante señalar lo siguiente:

- Padres y madres: es aconsejable que puedan colaborar en actividades que se propongan en la escuela para favorece el autoconcepto, cómo puede ser en la organización de una determinada actividad: El día de la paz, el día del padre/madre, el día del libro…

Recursos espaciales: Son todas aquellas zonas o espacios dedicados al desempeño de las actividades. Espacios interiores: como aulas, baños, salas de usos múltiples… donde el niños/as puedan desarrollar sus capacidades de forma satisfactoria. Donde el niño/a pueda desarrollar libremente el juego simbólico favorecedor del autoconcepto.

 Queda patente así, la gran influencia que ejerce sobre los niños/as tanto familia como educadores, los cuales han de proporcionar a los pequeños los recursos y contextos adecuados para lograr que posean un autoconcepto  que propicie el desarrollo integral y pleno, ya que, tal y como afirmó Rousseau, el niño/a es el protagonista del proceso de enseñanza – aprendizaje.

A continuación, vamos a desarrollar a modo de ejemplo, algunas de las actividades que se pueden plantear en el aula, de esta manera, podemos tener ideas de cómo plantear el autoconcepto de una manera didáctica y a la vez participativa, esperamos que os ayuden a tener una idea más clara sobre la aplicación del autoconcepto en las aulas de infantil.

Actividad nº1: “Conócete a ti mismo”

Tipo: esta actividad es de tipo individual.

Material: el material utilizado va a ser unas láminas donde aparezcan varios rostros mostrando diversos estados de ánimo.

Objetivos:

 Llegar a conocerse a sí mismo.
-   Conseguir que el niño se identifique con uno o varios rostros determinados, así sabremos el autoconcepto que tiene de sí mismo.
-  Conocer la expresión facial que puede tener un niño con un autoconcepto malo o negativo.

Modo de aplicación:

El modo de aplicarlo es repartir a cada niño fichas con los diferentes rostros para que cada uno de forma individual señale aquel con el que más se identifique y para que a la vez señale aquel que crea que presentaría un niño con bajo autoconcepto. Así, nos hacemos nosotros también una idea de la concepción que tienen los niños del autoconcepto, si ha quedado el término claro o hace falta reforzar la actividad.



 Actividad nº 2: “Marionetas”

Tipo: la realización de esta actividad es de tipo general. En este caso la actividad se va a realizar por grupos de dos personas.

Material: el material utilizado son dos marionetas que nosotros vamos a aportar para que los niños jueguen con ellas.

Objetivos:

-  Conseguir que el niño se identifique.
- Comprender una situación de mal-trato y asignarlo a un niño con baja autoestima.

 Modo de aplicación:
Se eligen al azar dos niños, después elegiremos a otros dos y así sucesivamente. A cada niño le vamos a dar una marioneta y les vamos a explicar que uno va a representar al niño con bajo autoconcepto y el otro al niño con un autoconcepto normal. Les vamos a dar un  tiempo para que piensen en una representación y, a continuación van a representar la obra. Después los compañeros lo van a valorar. Esto lo vamos a hacer con todos los grupos que hagan la representación para que, entre ellos elijan al grupo que mejor lo ha hecho. Esta actividad también sirve para que los compañeros y ellos mismos aprendan a diferenciar un tipo de autoconcepto y otro y también apreciar las diferencias de uno a otro. Por otro lado, vamos a orientar a los niños para que representen bien la obra, vamos a orientarlos en la elección que hagan sobre lo que van a representar para que surja su efecto.

Conclusión: En el autoconcepto se reflejan variables personales, sociales, ambientales, intelectuales y afectivas. Algunas investigaciones señalan que los sujetos con alto autoconcepto se diferencian de aquellos con bajo autoconcepto en: su ajuste psicológico, autoestima, estabilidad emocional, seguridad, salud mental, pensamiento más flexible, con menos prejuicios y aceptación de sí mismo. 



martes, 17 de abril de 2012


RECURSO PARA TRABAJAR EL AUTOCONCEPTO: EL CUENTO


Entre los recursos o herramientas que podemos usar como futuras docentes para trabajar el autoconcepto con los niños, se encuentra el cuento, mediante el cual, podemos incitar a la reflexión y a valorar lo que el cuento quiere transmitir. Es por tanto un recurso ameno, educativo  y enriquecedor, que  sirve de base para potenciar todos los valores o ideas que queramos enseñar.

El cuento que exponemos a continuación es un ejemplo, sobre el autoconcepto y que puede ser perfectamente aplicable en un aula de infantil.




Cuento: La Rosa blanca





En un jardín de matorrales, entre hierbas y maleza, apareció como salida de la nada una rosa blanca. Era blanca como la nieve, sus pétalos parecían de terciopelo y el rocío de la mañana brillaba sobre sus hojas como cristales resplandecientes. Ella no podía verse, por eso no sabía lo bonita que era. Por ello pasó los pocos días que fue flor hasta que empezó a marchitarse sin saber que a su alrededor todos estaban pendientes de ella y de su perfección: su perfume, la suavidad de sus pétalos, su armonía. No se daba cuenta de que todo el que la veía tenia elogios hacia ella. Las malas hierbas que la envolvían estaban fascinadas con su belleza y vivían hechizadas por su aroma y elegancia.

Un día de mucho sol y calor, una muchacha paseaba por el jardín pensando cuántas cosas bonitas nos regala la madre tierra, cuando de pronto vio una rosa blanca en una parte olvidada del jardín, que empezaba a marchitarse.

–Hace días que no llueve, pensó – si se queda aquí mañana ya estará mustia. La llevaré a casa y la pondré en aquel jarrón tan bonito que me regalaron.
Y así lo hizo. Con todo su amor puso la rosa marchita en agua, en un lindo jarrón de cristal de colores, y lo acercó a la ventana.- La dejaré aquí, pensó –porque así le llegará la luz del sol. Lo que la joven no sabía es que su reflejo en la ventana mostraba a la rosa un retrato de ella misma
que jamás había llegado a conocer.
-¿Esta soy yo? Pensó. Poco a poco sus hojas inclinadas hacia el suelo se fueron enderezando y miraban de nuevo hacia el sol y así, lentamente, fue recuperando su estilizada silueta.                                                            

Cuando ya estuvo totalmente restablecida vio, mirándose al cristal, que era una hermosa flor, y pensó: ¡¡Vaya!! Hasta ahora no me he dado cuenta de quién era, ¿cómo he podido estar tan ciega? La rosa descubrió que había pasado sus días sin apreciar su belleza. Sin mirarse bien a sí misma para saber quién era en realidad. Si quieres saber quién eres de verdad, olvida lo que ves a tu alrededor y mira siempre en tu corazón.

Idea y enseñanza principal: Todos somos valiosos por nosotros mismos y sólo tenemos que conocernos y valorar lo positivo que hay en cada uno de nosotros.

domingo, 15 de abril de 2012


¿CÓMO ASEGURAR UN AUTOCONCEPTO POSITIVO?

El autoconcepto positivo se puede cambiar o mantener, enseñándoles a:
- Tener en cuenta que nadie es perfecto, y que la equivocación es el primer paso para aprender, por lo que hay que verlo no como algo negativo, sino como algo natural que forma parte del aprendizaje, por lo tanto, no tienen porqué avergonzarse.
- Reconocimiento sobre sus propias acciones, pensamientos e ideas, buenas o malas, son suyas y la riqueza se encuentra en compartirlas.
 Comprometerse a cambiar de actitud cuando ésta resulte negativa para el propio niño/a, reflexionando sobre aquello que está mal y procurando mejorar sus actitudes, haciendo hincapié en los beneficios propios que puede tener al cambiar ésta.
 Observar cómo reaccionan cuando se sienten incomodados o avergonzados por cometer algún error, al sentirse inferiores por no haber realizado correctamente una actividad o por si ha sido motivo de burla en algún caso motivado por otro compañero. Identificar este tipo de situaciones puede ayudar al alumno, para corregir la actitud y destacar la importancia de su opinión, aunque sea diferente a la de los demás.

Con estas premisas, se demuestra que podemos cambiar el autoconcepto de un niño, si se trabajan algunos aspectos, ya que no se trata de algo fijo, sino que es posible efectuar cambios en la idea mental que tenga de sí mismo.
Por otra parte, para trabajar el autoconcepto se pueden desarrollar variedad de actividades, según la problemática o conducta nociva que el niño/a presente.
Para abordar el autoconcepto negativo la idea inicial sería la que se entiende como un ambiente libre de fracasos, partiendo de la base que todos tenemos nuestras propias ideas y opiniones, y que las equivocaciones las cometemos todas las personas y las experiencias siempre son un éxito, ya que sirven para aprender de ellas.
Se trata de cambiar el pensamiento de “no puedo, no soy capaz” por el de “soy bueno, soy capaz y todos me aprecian”, esto ayudará a desarrollar el optimismo y la seguridad necesaria para enfrentarse a las situaciones confiando en su propio criterio, para ello es muy recomendable elogiar sus acciones cuando logre un éxito, lo que le brindará la oportunidad de ganar confianza y autoestima.

"Nos gustaría que añadierais preguntas o dudas que os puedan surgir sobre el tema, si lo creéis oportuno, ya que así se propiciará el debate y las distintas opiniones que puedan aparecer sobre el tema en cuestión".









miércoles, 28 de marzo de 2012


¿QUÉ DIFERENCIAS SUFRE NUESTRO AUTOCONCEPTO?

En esta entrada queremos analizar que diferencias existen en el autoconcepto según diferentes aspectos:  
·  La clase socioeconómica-cultural
·  El nivel de aspiraciones educacionales, sociales y personales 
·  La inteligencia 
·  La personalidad  
·  El índice de habitabilidad
Por todo lo expuesto anteriormente  vemos la necesidad de: 
   
 a. Recoger suficientes datos sobre algunos de los instrumentos de medida del  autoconcepto, nivel de  aspiraciones y nivel socioeconómico-cultural.  

 b. Realizar los análisis estadísticos conducentes a comprobar las  posibles relaciones de dependencia del autoconcepto con  respecto a las variables de clase socioeconómico-cultural, nivel  de aspiraciones educacionales y éxito  profesional de los padres,  inteligencia y personalidad. 

Información obtenida en el libro de Oñate (1989). El autoconcepto: formación, medida e implicaciones en la personalidad. Capítulo Objetivos (pág. 115). Madrid: Narcea